Pasar al contenido principal
Filiación
Universidad de Cantabria (España)
Pablo Arias Cabal (Oviedo, 1961) se formó en las Universidades de Oviedo y Cantabria. En esta última obtuvo en 1994 la Licenciatura en Filosofía y Letras, con Premio Extraordinario, y, en 1989, el Doctorado, con una tesis acerca de la neolitización del norte de la Península Ibérica. En la actualidad, es Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, en la que ha ocupado, además, diversos cargos académicos, entre los que destacan los de director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (2005-2009), vocal del Consejo Social (1986-1990) y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (1993- 1996). Ha sido también Profesor Invitado en la Universidades de Oxford, fellow del Wolfson College de esa misma Universidad y Profesor Invitado de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Así mismo, es miembro del Comité Ejecutivo de la UISPP (Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas), en la que dirige la Comisión de Mesolítico.
Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de las últimas sociedades de cazadores-recolectores y los inicios de la agricultura y la ganadería, con particular atención al simbolismo y el ritual. Ha dirigido numerosas excavaciones arqueológicas, entre las que destacan las de las cuevas de Los Canes, Arangas, El Alloru, La Lloseta, Tito Bustillo y Errotalde I, en España, los concheros de Poças de São Bento, Cabeço das Amoreiras, Arapouco, Cabeço do Pez y Barrosinha, en Portugal, el cementerio mesolítico de Hoedic, en Francia, y los abrigos de Arroyo Corral I y Arroyo Corral II, en la Patagonia argentina. No obstante, su aportación más relevante ha sido la dirección, desde su inicio en 1996, del proyecto de investigación interdisciplinar de La Garma (Cantabria). Resultado de esos trabajos ha sido la publicación de más de 250 artículos y una quincena de monografías. Recientemente, ha recibido el Premio Nacional de Arqueología por sus investigaciones en La Garma y el Premio Navarra Televisión a los Valores Culturales por el estudio del esqueleto aziliense de Loizu.