
La colección Traducciones ha combinado desde sus orígenes la doble finalidad de publicar textos de autores recientes reputados en el ámbito de las ciencias sociales y humanas (como Michael Freeden o Mauricio Viroli) y de rescatar del olvido ciertas obras relevantes de la historia contemporánea universal (como en los casos de Francesco Gabba o Wilhem Bauer).
Estas últimas escritas por autores que, al margen de la importancia e influencia que hubieran podido tener en su época, no son actualmente muy conocidas, ya que no forman parte de las convenciones canónicas a las que se prestan las diferentes disciplinas académicas.

Junto a esta heterodoxia respecto del canon establecido que siempre nos impide profundizar en los lugares recónditos de la historia, y de paso aumentar/enriquecer nuestro conocimiento al respecto, todos los textos seleccionados comparten también la característica de no haber sido traducidos previamente al español (con la excepción de Novelists on the Novel de Miriam Allot, que contaba con una traducción antigua y fue objeto de una revisión y traducción completamente nueva muy necesaria). De manera que pueden calificarse como "novedades" en la segunda lengua de mayor difusión en el contexto internacional.
Un factor que ha hecho durante tiempo aún más restringido el acceso a estas obras, que sólo desde un proyecto editorial de esta naturaleza –y de difícil rentabilidad estrictamente comercial–, como la colección Traducciones, podía emprenderse con el fin de darles una justa difusión. Los títulos publicados hasta la fecha recorren los campos de la historia, la filología, la ciencia política, la educación, la crítica literaria o la comunicación, y pueden considerarse en su conjunto una pequeña aportación al conocimiento de las ciencias sociales y humanas del mundo contemporáneo a través de nuevos textos y autores.






