En este libro se exploran formas óptimas de medir la incertidumbre macroeconómica y sus impactos sobre la actividad económica y los mercados financieros; así como la propagación internacional del riesgo en los mercados de acciones y de divisas. El primer capítulo es una introducción al problema de estudio, a saber la correcta medición del riesgo y la incertidumbre y su forma de propagación entre diferentes mercados y diferentes clases de activos financieros. En el segundo capítulo se muestra que los rendimientos de las estrategias de inversión basadas en extrapolar los ganadores y perdedores recientes en el mercado, con el fin de decidir en que títulos invertir en el futuro (momentum), son susceptibles al nivel de incertidumbre registrado en la economía. Cuando la incertidumbre es alta, este tipo de inversiones se vuelven sumamente riesgosas y poco rentables, y por tanto no son recomendables. En el tercer capítulo se propone un índice de incertidumbre construido con retornos diarios del mercados de acciones, el cual presenta mejores propiedades que otras alternativas en la literatura. Se utiliza este índice para mostrar las dinámicas macroeconómicas que siguen a un choque de incertidumbre, las cuales son examinadas a la luz de la literatura teórica al respecto. En el cuarto capítulo se examinan la propagación de la incertidumbre y el riesgo sistémico a las entidades bancarias globales, se estima un modelo de riesgo sistémico que permite mostrar como la propagación del riesgo ha permanecido estable durante las últimas décadas, y además, permite ofrecer nuevas listas de instituciones financieras vulnerables ante los choques de naturaleza sistémica en el mercado, que complementan las que actualmente existen en la literatura y en la práctica regulatoria. En el quinto capítulo se propone un indicador de estabilidad financiera para el mercado de divisas. Tal indicador se basa en el análisis de los cuantiles de depreciación del mercado de divisas, que por definición son de mayor interés para los reguladores, en cuanto está relacionados con las posibilidades de crisis cambiarias. Las asimetrías en la propagación de choques internaciones que se registran durante las depreciaciones (en comparación con los periodos de apreciación) se analizan a la luz del factor de liquidez en el mercado. En el sexto y último capítulo se analiza el efecto choques provenientes del mercado de acciones de Estados Unidos, sobre 6 mercados maduros y seis mercados emergentes de Latino América. Se muestra que la propagación depende del momento en el que se encuentre el mercado al momento de registrarse el choque (al alza o a la baja) y se proponen estrategias de diversificación internacional de portafolios de activos financieross del país en el que operan.
ISBN:
THEMA: KFFH; KC
FORMATO: 212 pp.
PDF, 12.90MB
DL:
DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2025.001
ISBN (Rústica): 978-84-17888-75-6